2 formas de detección temprana del cáncer de próstata

El cáncer de próstata se detecta primero mediante la prueba sanguínea del antígeno prostático específico (PSA) o el estudio del tacto rectal. Por lo general, la enfermedad en etapas iniciales no causa síntomas, en cambio en un estado más avanzado si se manifiestan.

Algunos de sus síntomas son:

  1. Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento, necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche
  2. Sangre en la orina o el semen
  3. Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil)

Si se sospecha cáncer basándose en los resultados de las pruebas de detección y en los síntomas, será necesario realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico, según la Asociación Americana del Cáncer.

¿Qué es el PSA?

El antígeno prostático específico es una sustancia que se produce principalmente por las células de la próstata; la concentración del PSA en la sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer. En este sentido, la prueba consiste en tomar una muestra de sangre y con métodos de reacción química, se miden los valores que posee la sustancia en la sangre.

Existen ciertos parámetros que indican cuánto es el valor máximo que debe tener un hombre. Se llama niveles altos de PSA si estos son mayores de 4 nanogramos por mililitro ng/ml. En ocasiones puede tener un hombre niveles mayores a 4 y no significa que padezca cáncer prostático. También los niveles pueden ser menores de 4 y si padecer la enfermedad, según la Asociación Americana del Cáncer.

Tacto rectal

Es una prueba digital a través del recto, en la cual se examina la consistencia de la próstata de manera rápida y no causa dolor. Por lo tanto, es factible realizarla.

Asimismo, este examen es imprescindible, ya que lo que se prueba es la consistencia y verificar si existe una presencia de nódulos o áreas enduradas en la próstata.